Salas. Un pueblo con historia

Sin duda, Asturias , esta llena de pueblos pintorescos y con pintorescos nos referimos a pueblos en los que la historia a dado todo tipo de sucesos dignos de mencionar y recordar.Personas que sin duda hay que recordar con el paso de los tiempos por que de alguna manera forman parte de la historia y esencia de ese lugar.
...Salas esta denominada como " La puerta de Occidente a Asturias" Limita al norte con Valdés, Cudillero y Pravia, al sur con Belmonte de Miranda, al este con Pravia, Candamo y Grado y al oeste con Tineo y de nuevo con Valdés. La capital del concejo es la villa homónima de Salas, y junto a ésta, destacan las localidades de Cornellana, situada al Este en la vega del Narcea, en su confluencia con el Nonaya, y La Espina, pueblo asentado en un estratégico cruce de caminos, en lo alto del Puerto de La Espina. desde donde el camino se bifurca con dirección a Tineo, y de allí a Pola de Allande o Cangas del Narcea; o bien hacia tierras de Valdés, descendiendo la carretera por el valle del río Esva hacia Brieves, Trevías o Luarca, ya en la costa.
                                        CRONOLOGÍA HISTORICA DE SALAS

Prehistoria y época romana

Los primeros indicios que muestran la existencia de ocupación humana en el concejo provienen de diversos hallazgos, dispersos por todo el municipio, de materiales líticos de momentos paleolíticos.
Las primeras evidencias más sólidas se corresponden con el período megalítico, siendo manifestada su existencia en varios lugares con formaciones de necrópolis tumulares. Son de destacar los túmulos de la Sierra de las Traviesas en L.leiguazu, el túmulo de Terra Riba en Cermoño, la necrópolis de La Campa de San Juan en Mallecina y la necrópolis de Penausén en el alto de Carrales (La Bouga). De la Edad del Bronce se descubren diversos materiales metálicos como un hacha plana de bronce encontrada en el Regueru Secu (Figares), y las hachas de talón y anillas de Álava y Malleza.
Se conocen varios castros en Casazorrina, Álava, Láneo, Linares, Priero, Godán, Santiago de la Barca, San Esteban de las Dorigas, San Antolín de las Dorigas, Figares y Soto de los Infantes. Ninguno de ellos ha recibido la atención arqueológica que nos confirme su adscripción cronológica o cultural, aunque sería de esperar que arrancasen de la Edad del Hierro hasta llegar a los primeros momentos de la época romana.
La ocupación romana deja varias muestras en el concejo, siendo importantes las numerosas explotaciones auríferas que se manifiestan con múltiples cortas mineras (como las de Godán-Ablaneda, Carlés, El Courío); canales hidráulicos (como los que van desde La Pereda hasta Ablaneda y Godán); y estanques de captación de agua (como los de Les Muel.les o el Pozu Ful.leirico). En relación de proximidad a las labores extractivas de Ablaneda apareció una lápida que contenía la inscripción romana de: "aquí yace Flavio Cabarco, hijo de Auledo y de Caya, de la tribu o la familia de Beriso fallecido a los XV años de edad". Otras evidencias relacionadas con la presencia romana son los restos de un vicus romano en el paraje de Las Murias, Doriga, y multitud de topónimos que podrían hacernos intuir su procedencia romana.

 

 

 

 

 

Edad Media

La primera noticia documentada de Salas, corresponde a la época medieval y en ella se hace referencia de una donación efectuada por el príncipe Gonzalo en el año 896 al obispado Ovetense, cediéndole varios bienes entre los que se encontraba la iglesia de San Martín. Fruela II cede en el 912 la Villa Azeliana en Salas y Anonaya y en el 1006 la reina Velasquita cede el monasterio de San Martín de Salas.
Del año 1024 data la fundación de un monasterio que estaría ligado estrechamente con el concejo. Se trata del monasterio de San Salvador de Cornellana, construido por orden de la infanta Cristina y que sería cedido en el año 1122 por el conde Suero Bermúdez y su esposa Enderquina a la orden de Cluny. El 21 de julio de dicho año Alfonso VII concede y delimita el coto del monasterio, de cuya jurisdicción va a depender la población, hasta que pase al municipio independiente de Salas en 1827, ya entrado el siglo XIX. En 1138 Alfonso VII de León, otorgó las localidades de Salas, Lamuño, y los cotos de San Salvador y Linares a la familia Lamuño, pasando dichas localidades a ser el Señorío de Salas, la familia Lamuño matendría el título de Señores de Salas hasta la abolición de los Señoríos en 1837.
La villa de Salas aparece en fuentes documentales asociadas al río que fluye por sus tierras, conociéndose como Salas de Nonaya. Salas fue poblándose poco a poco llegando a conseguir en 1277 la carta puebla por obra y gracia de Alfonso X, instituyéndose la villa y el concejo de Salas. El núcleo generador de la puebla lo constituía un castillo donado por la reina Urraca en 1120 al Conde Suero. Esta concesión de puebla acarreará varios conflictos con el coto monacal de San Salvador de Cornellana al que desplazó la influencia sobre la zona.
En 1277 Salas ya ejerce vida municipal firmando la carta de hermandad con los concejos de Avilés, Pravia, Grado, Somiedo, Valdés, Tineo, Cangas del Narcea y Allande, teniendo este acontecimiento lugar en La Espina. A principios del siglo XIV, en 1301, hubo un conflicto entre el arzobispo de Oviedo y el concejo de Valdés porque los habitantes del coto de Lavio son recibidos como vecinos en Luarca. Asimismo, en 1316, durante la minoría de edad de Alfonso XI, Salas forma parte, junto con otros muchos concejos asturianos de una hermandad que tenía como principal objetivo mantener el orden en aquellos difíciles momentos. Ya en la segunda mitad del siglo XIV, entre 1373 y 1382, Salas cae bajo el señorío del conde don Alfonso, hijo bastardo de Enrique II de Trastámara. Sin embargo, la infatigable actividad subversiva del conde no tardó en provocar el final de este breve paréntesis en la historia concejil de Salas.
A finales del siglo XV, en 1490, nace una nueva hermandad formada por los concejos de Grado, Pravia, Salas, Valdés y Miranda, que solicitan a los monarcas el reconocimiento de una personalidad jurídica unitaria. Estos concejos estarían más tarde unidos en el mismo partido dentro de la junta General del Principado. En las juntas anteriores a la formación del Principado de Asturias, Salas estuvo representada en ellas por mediación de Pedro Díaz de Salas y García Fernández de Doriga. A partir de 1594 la representación del concejo viene dada por las familias Doriga y Malleza que acabarían entroncándose en un mismo linaje.
El concejo siempre fue lugar de paso obligado en las peregrinaciones a Santiago por su recorrido interior, lo que hizo que en el territorio hubiese hospitales para atender a estas personas, resultando de cierta importancia los de Cornellana, Salas y La Espina, el cual, cosa curiosa, dependía de la Mitra Compostelana

 

 

 

 

 

Edad Moderna

A finales del siglo XVI, en 1594 (los años finiseculares), el concejo de Salas aparece formando parte de la Junta General del Principado de Asturias. Únicamente se escapan del gobierno municipal los siguientes cotos: el de abadengo de Cornellana, que contaba por entonces con unos 100 vasallos (sin contar las viudas), quienes comían dos veces al año con el abad y cada uno de los cuales se estimaba que podía valer 5.000 maravedíes; el coto de Soto de los Infantes; el coto de Linares, de corta duración y; el coto de Lavio, jurisdicción de la obispalía, pasa, con la desamortización de bienes eclesiásticos promovida en tiempos de Felipe II, a ser redimido por sus vecinos el 3 de marzo de 1583 (por un valor de 706.557 maravedíes), y se convierte entonces en ayuntamiento autónomo.
Los tres cotos más importantes mantienen su jurisdicción al margen del concejo a mediados del siglo XVIII. El de Cornellana presentaba una extensión de 8.790 días de bueyes, sumaba 116 vecinos (sin las viudas) y su mayor hacendado era el monasterio, que contaba entre sus bienes un molino y la botica. El de Soto de los Infantes comprendía unos 11.280 días de bueyes y 60 vecinos (también sin las viudas) y pertenecía al marqués de Valdecarzana que, además, era su mayor hacendado. Finalmente el coto de Lavio con 2,5 leguas de perímetro (unos 7,5 km), seguía en manos de sus vecinos; su hacienda más rica pertenecía a Fernando de Prado, corregidor de Calatrava.

Edad Contemporánea

El siglo XIX pondrá fin a esta situación. En 1804 se integran las parroquias de San Antolín de las Dorigas, San Esteban de las Dorigas, San Justo de las Dorigas y Santa Eulalia de las Dorigas provenientes de Grado. En 1809 el mariscal Ney inicia la invasión francesa de Asturias por el occidente y pasa por Salas. Hasta el 17 de mayo, habiendo llegado ya las tropas de Napoleón a Cornellana, el marqués de la Romana, general del ejército de defensa, no advierte la situación, perdida ya toda capacidad de respuesta. Con la segunda invasión de 1810, dirigida por el mariscal Bonet desde el oriente de Asturias, el ejército asturiano instaló su cuartel general en la villa, pero sus líneas fueron rotas y la localidad volvió a ser ocupada. Asimismo, en 1836, durante la Primera Guerra Carlista, la partida mandada por el general Pablo Sanz sufrió una contundente derrota el 24 de octubre tras fracasar en su intento de tomar Oviedo.
En 1820 Salas se convierte en cabeza de partido judicial y durante el trienio liberal se crea un ayuntamiento independiente en La Espina con jurisdicción también sobre otros lugares. Pero el año más importante será 1827, fecha en el que se integran en el concejo los históricos cotos de Cornellana, Soto de los Infantes y Lavio (el fugaz concejo de La Espina ya lo había hecho en 1823). Poco después, en 1835, es suprimido el monasterio de San Salvador de Cornellana, cuyo templo pasa a ser iglesia parroquial bajo la advocación de San Juan Bautista.
La segunda mitad del siglo XIX y primeros años del siglo XX aportaron al concejo algunos procesos de importancia, sobre todo en el aspecto socioeconómico. Se introduce nuevos cultivos como la remolacha azucarera, destinada a la fábrica de Pravia y el tabaco, fundamentalmente en la vega del Narcea (especialmente en Láneo). En las primeras décadas del siglo XX se asiste a lenta sustitución del policultivo cerealista por un monopolio especializado en el ganado vacuno, con destino a los mercados de carne primero y a la producción láctea después. El retorno de los indianos con riqueza se hace particularmente evidente en Malleza, llamada incluso la pequeña Cuba. En 1900 se construyó el ayuntamiento.Por otra parte, en el Real Decreto de 5 de agosto de 1929, se segregan las parroquias de Folgueras y Cordovero agregándose al concejo de Pravia, adquiriendo Salas la fisonomía actual.
Con motivo de la revolución de 1934, el general López Ochoa pasa por Salas en su avance a la zona central de la región, donde reprimirá la revuelta. También afecta a Salas la penetración de columnas gallegas durante la guerra civil: la de Tejeiro, que venía por la costa y la de Gómez Iglesias, que venía por el interior. Ambas convergieron en La Espina el 27 de agosto de 1936. Las fuerzas conjuntas progresan lentamentamente, a costa de continuos combates. Es la primera vez que las tropas de la defensa republicana cuentan con apoyo aéreo, circustancia que se hace notar. El frenazo ante Salas le costó a Tejeiro el mando de las dos columnas, que Mola otorgó entonces al teniente coronel De Miguel. El 3 de septiembre caía la villa de Salas. Días después, las columnas rebeldes intentan proseguir su avance, aunque en Cabruñana se encuentran con una nueva oposición que les hace detener la marcha. Con todo, las tierras salenses habían quedado ya en la zona nacional aunque no terminantemente. En noviembre los republicanos consiguen cortar las comunicaciones entre Grado y Salas, aunque los nacionales restablecen rápidamente la posición, esta vez de forma definitiva. Ya acabada la guerra, Salas se incluye en el campo de operaciones de la partida guerrillera de José Fernández, alias Pin de Dimas, tras su reaparición en 1947, bastantes años después de haberse evadido de prisión.
En 1959, en el momento en que se iba a iniciar su restauración, se derrumbó buena parte de la torre de Salas. La intervención en la torre hubo de ser más agresiva de lo previsto, dando como resultado una extraña forma un tanto historicista, de corte francés, que difiere ostensiblemente de la antigua. El palacio se ha orientado en fechas recientes a la actividad cultural y hostelera. En 1989 fueron rehabilitados el claustro y las dependencias monásticas de Cornellana y se realizaron a la sazón unos trabajos arqueológicos de limitado alcance.
En 1991 entra en servicio la variante de Salas, tendente a mitigar los problemas de tráfico derivados de la secular función de centro de comunicaciones de la capital municipal.
En los últimos años varios procesos históricos afectan al concejo, como al resto de municipios rurales asturianos: la emigración a América (primero) y Europa (después), con las típicas figuras de los indianos; el despoblamiento de los pueblos; la desarticulación de los esquemas identitarios-culturales-productivos tradicionales, con la irrupción del esquema productivo de mercado, modernización de las explotaciones agropecuarias, la convergencia europea...

...Como veis lo mas singular del pueblo de salas es su torre pero también su gente y sus leyendas. Para saber algo mas, nos dirigimos a tres puntos clave de la historia de salas, La torre, evidentemente; la tienda del profesor y la joyería Marcos Álvarez, todas ellas vinculadas con la historia del pueblo. Siempre mencionamos en todos nuestros artículos y en todos nuestros programas de radio, lo importante que es la tradición oral y por eso en esta ocasion preferimos que escuchéis a esas personas que realmente vivieron la historia y las leyendas del lugar.












...Como podéis ver, la gente del pueblo aun recuerda esas leyendas y a esa gente que como paso obligado a Galicia y a Asturias pasaban por allí creando la historia de este pueblo de Salas. Como bien sabéis , Salvador Rebollo, se caracteriza por su gran trabajo en la obtención de esos sonidos perdidos o esas energías que quedan impregnadas en esos lugares donde a lo largo de la historia han ido sucediendose todo tipo de suceso,s que por algún motivo u otro, han quedado ah, suspendidos en una dimensión que desconocemos. Este lugar no iba a ser menos y no se iba a librar de las investigaciones Psicofonicas de nuestro compañero de Tiempo Cero, ya que en esta torre se sucedieron a lo largo de la historia varios encierros tanto en la época del Inquisidor Valdés Salas como en el paso de las tropas de Napoleón. Se realizaron varias grabaciones en las diferentes plantas de la torre y por supuesto en las mazmorras o cárceles de esta torre.
Sivamos buscando un lugar pintoresco y sin duda lo encontramos, encontramos un lugar donde la gente de la villa te acoge como a uno mas, te cuentan su historia y sus leyendas sin ningún tipo de problema, algo que es muy complicado en muchos lugares. sin duda un pueblo o villa que recomendamos que visitéis y paséis un buen día viendo su colegiata, su torre palacio y disfrutando de unos maravillosos y sabrosos Carajitos del Profesor.
Agradecemos al AYTO de Salas y al Hotel del Palacio su comprensión y apoyo para realizar este reportaje y programa de radio así como a la confitería del profesor y la joyería Marcos Álvarez por sus testimonios. Gracias a todo el pueblo de Salas por su calor y su acogimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario